- Noticias / Actividades del IHUCSO en la Semana de la Ciencia
Semana de la Ciencia
Actividades del IHUCSO en la Semana de la Ciencia
-
Compartir en
redes sociales
Compartimos las seis actividades que se expondrán en la Semana de la Ciencia con participación de integrantes del IHuCSo.
La misma se llevará a cabo entre los días 25 al 27 de septiembre en La Redonda, Santa Fe.
*Hechos de lenguaje. ¿Cómo somos y hacemos con palabras?*
A través de experiencias lúdicas que involucren activamente a los asistentes, se pretende volver consciente el rasgo de identidad que aporta la lengua, los prejuicios que permite circular y la manera en que nos constituye como seres individuales y como especie humana. Se recorren las herramientas y métodos de la lingüística como ciencia y se muestra algunas de las potencialidades y transferencias de las que es capaz esta ciencia.
Contenidos: Diversidad lingüística, variedades intralingüísticas. Sujetos de lenguaje. Desmitificación de la afirmación sobre la pureza de las lenguas. Las lenguas como objetos dinámicos. Factores del cambio. La constitución lingüística de los seres humanos y de los sujetos.
*Todas las lenguas cuentan*
Mediante la utilización de una pantalla táctil y dispositivos acordes, se ofrece un recorrido lúdico interactivo por una lengua y una cultura no hegemónica. Se recorren las herramientas y métodos de la lingüística como ciencia y se muestra algunas de las potencialidad y transferencias de las que es capaz esta ciencia.
Contenidos: Diversidad lingüística y diversidad de lenguas. Lenguas hegemónicas, lenguas minorizadas y lenguas minoritarias. Derechos lingüísticos y derechos humanos. Desmitificación del valor gradual de las lenguas.
*El laboratorio de gramática*
Se pretende explicar los tipos y modos de trabajo de una de las ciencias humanas, la lingüística. Se presentan interrogantes como qué tipo de trabajo hace un científico que estudia lenguas y gramáticas; para qué sirve ese tipo de conocimiento que desarrolla y de qué manera impacta en las vidas de las personas.
Contenidos: Diversidad lingüística. Variaciones lingüísticas. La lengua estándar y no estándar. Desmitificación del valor gradual de las lenguas. Juegos lingüísticos y enseñanza de la gramática.
*#Archivos para tod@s: Archivo Provincial de la Memoria Santa Fe*
La actividad propone reflexionar sobre el rol de los archivos en la Historia Reciente, en la construcción de la memoria colectiva de las comunidades y el derecho a la verdad. A través de documentos producidos por el aparato represivo durante la última dictadura se aborda cómo la información, en principio administrativa, fue utilizada como herramienta de control y violencia estatal, y cómo desde su preservación y acceso a la consulta permiten hoy reconstruir historias silenciadas, fortalecer la democracia y acrecentar el conocimiento sobre áreas de la vida cotidiana de la región santafesina. Asimismo, se refuerzan conceptos fundamentales relacionados al acceso a la información pública y la protección de datos personales hasta la actualidad.
*¿Quién lleva la gorra? Dispositivo lúdico sobre derechos y fuerzas de seguridad*
El dispositivo se propone trabajar sobre el rol de las fuerzas de seguridad y su vinculación con los derechos de niños, niñas y adolescentes en nuestra provincia. Particularmente, interesa abordar cómo operan y qué efectos tienen los estereotipos y estigmas en sus dinámicas con las y los adolescentes. Asimismo, buscaremos incorporar algunas nociones sobre los derechos que asisten a niñas, niños y adolescentes en sus interacciones con las fuerzas de seguridad y sus marcos de actuación de conformidad con el derecho vigente.
*El tic-tac del tejido qom*
En el trabajo de las mujeres qom coinciden tareas de cuidado con otras de tipo artesanal. Por ello puede pensárselo como un circuito espacial de producción donde abastecimiento, producción, distribución y consumo, se encuentran propiamente atravesados por la reproducción de la vida. Las prácticas asociadas a este circuito generan desplazamientos, a la vez que otorgan significatividad a ciertas rutinas, prácticas en el lugar y escenarios particulares: monte, feria, puntos de venta ambulante. En lo que respecta a las actividades de cuidado, éstas se desarrollan tanto en la esfera doméstica como fuera de ella, en espacios comunitarios: algunas organizaciones de la sociedad civil y religiosas.