Conversatorio

Actores y fragmentos territoriales en el Área Metropolitana Santa Fe

Se llevó a cabo el 21 de noviembre en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHUCSO Litoral). El objetivo fue promover el diálogo y articular conocimientos entre docentes-investigadores y autoridades municipales.


El jueves 21 de noviembre por la mañana se desarrolló en la sala de reuniones del IHUCSO Litoral el conversatorio denominado “Actores y fragmentos territoriales en el Área Metropolitana Santa Fe”.

El objetivo de la actividad fue sostener canales de diálogo entre funcionarios y representantes del Estado municipal y docentes-investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del IHUCSO Litoral.

Se compartieron resultados de investigaciones enmarcadas en el Curso de Acción para la Investigación y Desarrollo (CAI+D) Procesos de construcción territorial en el Área Metropolitana Santa Fe: política, conflictos y dinámicas multiescalares en torno a los usos socioeconómicos del espacio geográfico (2003-2019), financiado por la UNL y dirigido por Martín Carné, politólogo, docente de la FHUC e investigador del CONICET. “Es indispensable fortalecer la vinculación con el medio social. Nuestra producción es propiedad de la sociedad. Generar estas instancias de encuentro nos permiten, por un lado, ajustar, calibrar nuestras investigaciones y la agenda de temas que abordamos; y por otro, detectar y reconocer fenómenos emergentes en la sociedad. Este ha sido el espíritu de la actividad”, manifestó.

Por su lado, Adriana Gonzalo, directora del IHUCSO Litoral, agregó: “resalto la iniciativa de este grupo de investigación; la comunicación de la labor que se viene realizando, en este caso en un proyecto CAI+D que está financiado por la UNL, es muy importante. La idea es poner nuestras investigaciones en diálogo con otros actores, no encerrarnos en la academia, sino sostener una interacción fluida con el medio”.

El Conversatorio contó con la exposición de Martín Seval, doctor en Geografía y docente de la FHUC, quien compartió resultados de su investigación relacionados con procesos de contraurbanización y de relocalización industrial en localidades del área metropolitana. Posteriormente, María Alejandra Saus, doctora en Arquitectura e investigadora adjunta del CONICET, presentó una sistematización de aproximaciones teóricas en torno a la articulación crecimiento urbano-redes de transporte. Por último, Martín Carné cerró la presentación poniendo en común resultados vinculados al recupero de valorizaciones inmobiliarias en la ciudad de Santa Fe.

Luego, los asistentes intercambiaron puntos de vista sobre de las temáticas abordadas. Lucas Simoniello, concejal de la ciudad de Santa Fe, expresó: “Estos temas son súper apasionantes” y agregó: “La vinculación es parte también de saber buscar dónde está gran parte del conocimiento, ver cómo podemos articular y poner en práctica muchas de las cuestiones que se generan desde la academia”. Por otro lado, Cristian Hoffmann, Secretario Ejecutivo del Ente de Coordinación del Área Metropolitana Santa Fe, afirmó: “Las investigaciones que se realizan desde la Universidad son sumamente necesarias. Avanzar con actividades de este tipo es algo a resaltar”.

Para Adriana Gonzalo, estas oportunidades de diálogo con distintos actores de la sociedad son muy buenas para reflexionar, debatir y aportar al tratamiento de problemas de la comunidad en su conjunto, tanto como para establecer agendas de trabajo compartido: “Me parece importante que hagamos una especie de puente, que esta sea una instancia de comunicación con los municipios, compartir y mostrar aquello sobre lo que venimos trabajando desde la academia” y concluyó: “Nuestro objetivo en esta etapa es construir y mantener vínculos con actores gubernamentales, empresariales, sindicales, de la sociedad civil toda porque hay mucha potencialidad de vinculación”.

 

Por Agustina Labath