Entrevista

Andrea Delfino en LT10: Detrás de la app: ¿quiénes son los repartidores y qué quieren?

La UNL es parte de una investigación transnacional sobre los trabajadores de las plataformas de reparto, cómo perciben su trabajo y qué opinan sobre las regulaciones.


Un proyecto de investigación de alcance latinoamericano revela el perfil y las percepciones de los trabajadores de las aplicaciones de reparto. Andrea Delfino visitó De diez para contar sobre este trabajo. Ella es docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNL, investigadora de IHUCSO Litoral y coordina la investigación en Argentina, donde además de la UNL participan también las universidades de La Plata y de Entre Ríos. Participan también científicos de México, Colombia, Brasil, Argentina y Uruguay, ya que se trata de una investigación comparada.

 

El proyecto busca obtener una radiografía de estos trabajadores para conocer sus trayectorias, sus condiciones de trabajo y sus opiniones sobre la regulación de la actividad. En Argentina ninguna encuesta oficial tiene información sobre esto y el trabajo por plataformas no está regulado.

 

Algunos datos

El estudio, titulado "El perfil de los repartidores de plataforma en Santa Fe, Argentina" , se basa en un trabajo de campo donde se realizaron entrevistas a repartidores.

 

A través de las entrevistas, se pudo conocer que la mayoría de los repartidores viven solos o con sus familias de origen. El tiempo promedio de trabajo en las plataformas ronda los dos años, siendo pocos los casos que superan los tres años. La inserción en este tipo de trabajo parecería ser una estrategia a mediano plazo para buena parte de los entrevistados en Santa Fe.

 

Para la mitad de los entrevistados, el trabajo en plataformas es una actividad complementaria a otra, ya sea de estudio o de otro empleo. Sorprendentemente, esto no se traduce en un menor número de horas de conexión. La jornada de trabajo de los repartidores es similar a una jornada completa. "Este fenómeno podría estar relacionado con la fuerte pérdida del poder de compra de los ingresos en Argentina, lo que lleva a la necesidad de trabajar más horas para alcanzar una remuneración suficiente", analiza Delfino. La principal motivación para trabajar en plataformas es la flexibilidad horaria, la falta de alternativas laborales, el deseo de ingresos extra, y el hecho de ser un trabajo de fácil acceso. Entre los desafíos se encuentran la percepción de discriminación y la falta de regulación de la actividad.

 

Los trabajadores perciben su labor como una actividad independiente, pero, al mismo tiempo, reconocen la necesidad de que sea regulada. El estudio revela un conflicto: si bien valoran la libertad que les brinda el trabajo, también desean mayor protección social y seguridad en su actividad.

Entrevista completa: https://www.youtube.com/watch?v=JAy0danz7sI

Fuente: https://www.lt10.com.ar/noticia/475871--detras-de-la-app-quienes-son-los-repartidores-y-que-quieren#google_vignette