GRUPO DE INVESTIGACIÓN CAMBIO AMBIENTAL GLOBAL

El grupo de Investigación se interesa por las transformaciones sociales y humanas que demanda el “cambio ambiental global”. En particular el grupo de investigación explora la elaboración de propuestas regulatorias y diseños institucionales innovadores que puedan contribuir al cambio social y humano que requiere la transformación del planeta en curso.

En particular, estudiamos tres problemáticas interrelacionadas cada una de las cuales conforma una línea de investigación del grupo.

En primer lugar, la problemática de los recursos naturales en una comprensión amplia de la idea que incluye no sólo los recursos “materiales” como el agua o el suelo, sino también los recursos provenientes del mundo natural que se obtienen a partir de la ingeniería genética y las ciencias, así como los recursos “inmateriales” asociados. El equipo se interesa por los estudios de caso en el área Santa Fe, en especial, los “recursos de pequeña escala” y por aquellos recursos en los cuales la Argentina sea un país “concernée”, vgr., los glaciares. Esta línea de investigación se incardina con los trabajos previos del equipo acerca del patrimonio cultural inmaterial y los que actualmente desarrollan algunos de sus integrantes sobre el agua potable.

En segundo lugar, la cuestión ambiental, en particular, el problema de los riesgos para la salud humana y el ambiente y los riesgos de desastres naturales y las situaciones de incertidumbre científica. Esta línea aprovecha el trabajo previo del grupo respecto de los riesgos científicos tecnológicos y su impacto sobre la salud humana, en particular, acerca de los alimentos y la labor desarrollada en relación a los riesgos de desastres naturales su regulación e institucionalidad.

En tercer lugar, la cuestión del desarrollo sustentable y del desarrollo humano, sus estrategias, vgr., la aplicación de los derechos humanos para la tutela de lo natural, el consumo sustentable, y los modelos alternativos emergentes en América de Sur, en tanto racionalidad subyacente a las decisiones regulatorias e institucionales sobre las problemáticas de los recursos naturales y el ambiente y su asociación con las concepciones ético filosófico–ecocéntricas, antropocéntricas y biocéntricas-. Esta línea de trabajo se desarrolló en el proyecto CAI+D “Artemis” que trabajó la cuestión de la humanización de la naturaleza y que integraron los tres miembros de este equipo como su Grupo Responsable. El equipo, en el actual proyecto CAI+D “La gobernanza del cambio ambiental global y desarrollo: un estudio de casos en la provincia de Santa Fe”, pretende profundizar la línea de trabajo en relación al desarrollo sustentable y los modelos de desarrollo y post-desarrollo y sus herramientas.

El Informe Mundial sobre Ciencias Sociales 2013 (ISSC) ha abordado como problema central el del “cambio ambiental global” identificándolo como el principal desafío de las ciencias sociales en la actualidad que deben producir las respuestas para la transformación social que demanda el cambio ambiental global. En una palabra, hay una evidente interdependencia de los problemas sociales y ambientales, por tanto, si se transforma el Planeta se deben transformar también las sociedades.

El cambio ambiental se compone de una miríada de transformaciones que convergen, son “las transformaciones ambientales” de las cuales el cambio climático es quizá la más relevante. Por tanto, hay también una pluralidad de transiciones -que componen la transición social global- que diseñar.

El problema que se propone abordar este grupo es el de la necesidad imperiosa de contar con diseños sociales innovadores para permitir instrumentar las transformaciones sociales necesarias para enfrentar el cambio ambiental global.

Las líneas de investigación se basan en una concepción de las ciencias sociales en sentido extenso ─que incluye al derecho y a la economía además de las disciplinas que integran el núcleo más duro de las ciencias sociales─. Tenemos la convicción de que la magnitud, urgencia, gravedad y en ocasiones irreversibilidad de los problemas ambientales globales y sus repercusiones sociales requieren de la red más potente posible de ciencias sociales bajo la idea de que disciplinas como el derecho o la economía contribuyen también a explicar la trama profunda de nuestras sociedades y al diseño de las instituciones sociales.

En este orden de ideas, en línea con las conclusiones del Informe Mundial sobre Ciencias Sociales 2013 (ISSC), este grupo se plantea como objetivo, elaborar conocimiento útil acerca de los procesos de innovación social para la elaboración de respuestas jurídicas que puedan contribuir a diseñar innovaciones sociales para enfrentar el cambio global, en la dirección de la transformación social hacia la sustentabilidad.