Ponencias

Faros Alimentarios en la Jornada de Intercambio de Experiencias organizada por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).

Por Ayelén Bravo y Paulina G. Belbey


La ponencia “Alimentación de proximidad y salud ecosistémica: un análisis exploratorio a partir del proyecto Faros Alimentarios”, presentada por Ana M. Bonet, Paulina G. Belbey, Ayelén Bravo y Catalina Bieler Peresin, formó parte de la Jornada de Intercambio de Experiencias “Salud Humana y Sistemas Alimentarios: Confluencias, Interfaces y Encuentros Interdisciplinarios”, organizada por el Comité Académico Salud Humana de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) el dia 16 de octubre de 2025.

El trabajo se enmarca en el proyecto de extensión universitaria Faros Alimentarios, desarrollado en el equipo de investigación Socio-Eco-Jurídico de la Universidad Católica de Santa Fe (Argentina), y propone un análisis exploratorio de experiencias de alimentación sustentable en torno a dos ejes conceptuales: la alimentación de proximidad y la salud ecosistémica (EcoHealth).

Desde una perspectiva interdisciplinaria, la presentación situó el problema en el contexto regional de malnutrición asociada a dietas industrializadas, pérdida de biodiversidad alimentaria y concentración de los sistemas agroalimentarios. Frente a este panorama, las experiencias locales relevadas por Faros Alimentarios —huertas comunitarias, ferias agroecológicas, cooperativas y programas públicos— se presentan como alternativas concretas que promueven circuitos cortos, fortalecen la identidad cultural y fomentan la sostenibilidad ambiental.

El estudio adoptó un diseño cualitativo exploratorio, aplicando una matriz de análisis basada en cuatro derechos humanos interdependientes: el derecho a una alimentación adecuada, a la salud, a un nivel de vida digno y a un ambiente sano. Este marco fue articulado con el enfoque EcoHealth, que entiende la salud humana como dependiente del equilibrio de los ecosistemas y de las condiciones sociales.

Entre los principales hallazgos, las autoras identificaron que las experiencias de proximidad:

● amplían la disponibilidad y diversidad estacional de alimentos,
● reducen la dependencia de productos ultraprocesados,
● dinamizan economías locales y redes de cooperación, y
● disminuyen la presión ambiental mediante prácticas agroecológicas y trazabilidad transparente.

Asimismo, se destacó que estas experiencias materializan los derechos humanos en el territorio, funcionando como interfaces de transición socioecológica que conectan ciudadanía, políticas públicas y sostenibilidad. Desde el enfoque EcoHealth, se resaltó que acortar las distancias físicas y sociales entre productores y consumidores mejora la calidad alimentaria, revitaliza las economías locales y refuerza los lazos entre la salud humana y la salud del ambiente.

En la discusión final, se señalaron desafíos clave para la consolidación y escalabilidad de estas prácticas: mantener el anclaje territorial, evitar la estandarización de modelos, asegurar la sostenibilidad económica y fortalecer la articulación intersectorial entre actores públicos, privados y comunitarios.

En síntesis, la presentación ofreció una mirada innovadora que combina la perspectiva de derechos humanos con el paradigma de la salud ecosistémica, aportando una base analítica y conceptual para futuras evaluaciones y para el diseño de políticas públicas alimentarias más integrales y sostenibles.