Problemática social

La ludopatía como un problema colectivo

Astor Borotto, licenciado en Sociología y becario doctoral del CONICET lleva a cabo su tesis doctoral sobre la temática de la construcción social de los juegos de azar como un problema público en Santa Fe, incluyendo la actual problemática de adicción que engloba a niños, niñas y adolescentes.


Astor Borotto es licenciado en Sociología y becario doctoral del CONICET y lleva a cabo actualmente su tesis doctoral sobre la construcción social de los juegos de azar como un problema público en Santa Fe, tomando como punto de partida de análisis el año 2001, debido a que en ese período se legalizaron los casinos en la provincia: “Mi tesis tenía la idea de ir hasta 2020, antes de la pandemia, y con todo este último episodio de la ludopatía infantil decidí extenderme un poco más en el tiempo y abarcar este período, porque hay una reconversión de la idea de por qué jugar está mal, esta vez relacionado con una población vulnerable que hasta hace un tiempo no aparecía, que son los niños, niñas y adolescentes” aseguró.

Los juegos de azar son juegos donde las posibilidades de ganar o perder no dependen sólo de la habilidad de quien juega, sino que interviene el azar. Incluye también juegos de apuestas, cuya posibilidad de ganar está determinada por la probabilidad estadística de acertar la combinación elegida: mientras menores sean las probabilidades de obtener la combinación correcta, mayor es el premio. Este tipo de entretenimiento puede llegar a generar una adicción, denominada ludopatía, que es un trastorno psicológico que se caracteriza por la incapacidad de controlar la urgencia de jugar y apostar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a la ludopatía como un trastorno que afecta a diversos aspectos de la vida de las personas, incluyendo problemas a nivel familiar, laboral, social y económico.

El interés de Borotto por esta temática surgió desde que estudiaba la Licenciatura en Sociología, específicamente en final de la carrera, al realizar su tesina de grado: “En ese primer trabajo de investigación estudié las trayectorias de personas que experimentan problemáticamente con el juego. Trataba de ver, desde el costado sociológico, cómo se introducían en el mundo del juego, cómo se iban transformando los significados que ellos le daban a las apuestas para ir involucrándose cada vez más, cómo eso llegaba a ser un problema y finalmente cómo atravesaba trayectorias de recuperación. Esa fue mi primera aproximación al problema de los juegos de azar”. Sobre su tesis doctoral actual, Borotto expresó: “Quiero entender cómo se construyen esos marcos interpretativos del problema del juego a nivel colectivo, que son los que los individuos toman después para explicarse a ellos mismos. Me muevo a otro nivel de análisis de esa problemática”.

Para llevar a cabo esta investigación, Borotto comentó que su trabajo de campo consiste en analizar distintas etapas con diversos materiales, teniendo en cuenta que su período de análisis comienza en 2001 y llega hasta la actualidad: “Cuando analizo etapas del pasado, recolecto artículos periodísticos, expedientes legislativos y diarios de sesiones con las versiones taquigráficas de los debates legislativos en torno a determinadas leyes. También hago entrevistas a personas que participaron en esos momentos de debates”. Sobre el fenómeno actual de ludopatía infantil, Borotto expresó que su trabajo de campo consiste en observaciones de los distintos eventos que se hacen en torno a la temática, además de incluir también artículos de prensa y entrevistas a personas que participan en la búsqueda de soluciones a esta problemática, tales como profesionales de la salud y actores legislativos, entre otros. Sin embargo, nombró que lo que menos aparece en el campo, son personas que hablen desde su propia experiencia con la ludopatía, o inclusive asociaciones que trabajen este problema.

En noviembre de 2024, la Cámara de Diputados de Santa Fe dió media sanción a un dictamen conjunto que unifica distintos proyectos para crear herramientas educativas y sanitarias con el objetivo de combatir la ludopatía y el juego compulsivo en línea. En este sentido, Borotto participó de una audiencia pública en la Cámara de Diputados y Diputadas de la Provincia, en agosto del 2024, donde se intercambiaron experiencias para abordar el rol del Estado en la regulación, prevención y abordaje integral de las apuestas online y la problemática de la ludopatía. Sobre esta experiencia, sostuvo que fue una cuestión muy particular de esta investigación: “Porque a la vez que estoy analizando un campo, ese mismo me interpela para participar de ciertas instancias públicas, para, de alguna manera, darle forma a lo que intento estudiar. Es como ser un poco parte objeto de investigación y sujeto que investiga, lo cual implica ciertos desafíos a la hora de pensar la investigación y de pensarse uno mismo ahí adentro” y agregó: “Fue una experiencia desafiante, porque tampoco desde la academia estamos habituados a transitar ese tipo de instancias, pero fue muy valioso. Después, hay que ver qué consecuencias prácticas tienen las cosas que uno puede plantear, en términos de políticas públicas, pero al menos es un espacio de reconocimiento y escucha a esa visión que uno puede aportar desde la investigación científica”.

Desde su punto de vista de investigador en Ciencias Sociales, Borotto aseguró que la Sociología tiene muchas cosas para decir en una gran cantidad de fenómenos que, quizás hoy en día, no se los considera: “Este tema particular de la ludopatía infantil es uno de ellos, ya que es un problema que viene siendo abordado principalmente desde la psicología, la psiquiatría o la medicina, que son muy importantes y tienen muchas cosas que decir sobre la problemática, pero circulan mucho menos los aportes que pueden hacer las Ciencias Sociales en general para comprender este tipo de fenómenos. Lo que noto en la actualidad, es que hay una apertura, por lo menos en esta problemática en particular, a escuchar otras miradas que van más allá de lo exclusivamente relacionado a la psicología del individuo. Un síntoma de eso es que hay una gran demanda en distintos medios de comunicación por el trabajo que vengo haciendo, de qué hay para decir sobre esto, lo cual es un poco paradójico en un contexto de fuerte ataque a las Ciencias Sociales como una voz improductiva para pensar, no solamente los problemas sociales, sino quizá el desarrollo de la sociedad o el futuro”.

Por Agustina Labath