- Noticias / La producción del espacio estatal. La operatividad del planeamiento urbano más allá de su imagen idealizada.
La producción del espacio estatal. La operatividad del planeamiento urbano más allá de su imagen idealizada.
Compartir en
redes sociales
El día viernes 21 de junio a las 14:30hs en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, se llevará a cabo el ciclo de seminarios coordinado por el grupo de investigaciones sobre Desarrollo, Estado y Políticas Publicas correspondiente a la línea de investigaciones Estudios sobre Estado, Espacio y Desarrollo.
En esta oportunidad disertará el Dr. Pablo Elinbaum, investigador adjunto del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR-CONICET). El encuentro se denominará "La producción del espacio estatal. La operatividad del planeamiento urbano más allá de su imagen idealizada".
Resumen
¿Por qué los planes urbanos “no funcionan”? o, matizando la pregunta, ¿por qué tenemos la sensación de que no cumplen con su cometido? El cortocircuito entre los medios y los fines en las políticas urbanas no es un problema del todo novedoso. Desde principios de la década del sesenta, las críticas a la linealidad en los procesos de diseño e implementación, a la pretendida objetividad de modelística racional-comprehensiva, a la autonomía disciplinar y al taylorismo profesional no pudieron más que diluirse en lo que Rittel y Webber denominaron “problemas retorcidos” (wicked problems). Más allá de los enfoques desde la teoría crítica o la ciencia aplicada, un elemento común a las investigaciones antecedentes en materia de planeamiento es que suelen formularse desde el propio campo del planeamiento. Solo cuando traspasamos el hermetismo disciplinar, podemos intuir que “el problema” quizás no es tecnológico, sino epistemológico. El problema del planeamiento urbano y la ordenación territorial está en su idealización. Idealización del contenido, cuando se toman como referentes las enormes orquestaciones de instrumentos, normas y procedimientos de los “marcos integrados” europeos. Idealización de la forma, cuando se espera que los sistemas de planeamiento funcionen en “cascada”, siguiendo el principio de la subsidiaridad administrativa que va de la escala nacional a la local. Idealización que también se extiende a la definición de Estado, cuando éste se concibe como un árbitro neutral y, sobre todo, cuando se naturaliza su territorialidad –las jurisdicciones, las escalas, los ámbitos de planeamiento–, como una referencia espacial dada, sin cuestionar en cómo y porqué se produce. El objetivo de la presentación apunta a indagar en los modos de producción del espacio estatal, para reflexionar sobre el papel del planeamiento urbano y, sobre todo, para mostrar como “operan” los planes más allá de su imagen idealizada y formalista. Se trata de una investigación incipiente que pretende contribuir, por un lado, a una nueva epistemología para la investigación del planeamiento urbano y la ordenación territorial, y, por otro, a la tradición de los estudios de caso comparado. En particular, la presentación abordará una serie de planes de “escala intermedia”, entre lo local y lo regional, para evidenciar las tensiones que producen los nuevos espacios estatales como, por ejemplo, las áreas metropolitanas, y mostrar, al mismo tiempo, cómo la liviandad institucional, paradójicamente, promueve la innovación tecnológica.