Filosofía Moderna

El Grupo de estudios de Filosofía Moderna reúne diversas líneas de investigación referidas al pensamiento de los siglos XVI, XVII y XVIII, incluyendo además algunas de sus implicancias en la historia intelectual del siglo XIX. Tal como puede apreciarse en la descripción de los temas de cada uno de los integrantes, los principales intereses están ligados a la historia del ateísmo, del materialismo y del “spinozismo” modernos, a la estética del siglo XVIII –así como a sus vínculos con la moral y la política–, y a las discusiones sobre el hado y el libre albedrío en los albores de la modernidad. Asimismo, una actividad no menor de este grupo se encuentra vinculada a la edición y la traducción de diversos textos –por lo general, inéditos– de los autores estudiados.


Integrantes

 

Marcela Borelli Marcela Borelli

Investigadora Asistente

Doctora en Filología y Hermenéutica del Texto

Esteban Ponce Esteban Ponce

Docente Investigador

Doctor en Filosofía

Manuel Tizziani Manuel Tizziani

Investigador Adjunto

Doctor en Filosofía

 


Temas y líneas de investigación:

 

  1. Intersecciones entre estética, materialismo y política en la filosofía de Diderot

A partir de la traducción y de la redacción del estudio preliminar de los Éléments de Physiologie de Denis Diderot, se busca establecer relaciones entre esta fundamentación materialista de su filosofía y los textos donde el autor realiza consideraciones estéticas en las que el cuerpo cumple un papel determinante. Estas relaciones tienen, además, inmediata repercusión en su pensamiento político. En la medida en que los vicios, las virtudes, los deberes y las obligaciones son reconsideradas desde una perspectiva fisiológica, que asume al cuerpo y su complejidad como punto de partida para determinar el contenido de lo que Diderot denomina como “código natural”, las reflexiones estéticas sobre el modo en que el arte puede afectar al receptor se tornan políticamente significativas.

 

  1. El aristotelismo paduano en las discusiones laicas sobre el libre albedrío: Pietro Pomponazzi y sus interlocutores.

Se revisa, en primer lugar, el concepto de libre albedrío en Pietro Pomponazzi a partir del De fato, libero arbitrio et praedestinatione(1520), De inmortalitateanimae (1516), Apologia (1518), Defensorium (1519) y De incantationibus (1520). Se busca reconstruir dicha noción, que en el De fato concluye de manera aporética, a partir de una reconstrucción genética desde los tratados apenas mencionados, junto con algunas quaestiones presentes en las reportationes a sus lecciones universitarias y que hasta el día de hoy permanecen inéditas. En segundo lugar, se estudia el alcance y los matices de la injerencia de sus tesis entre sus contemporáneos del círculo del aristotelismo paduano, entre otros, Simone Porzio, Girolamo Fracastoro y Girolamo Cardano.

 

  1. Jean Meslier y el spinozismo salvaje, o el proyecto de un ateísmo plebeyo.

Se analiza los principales argumentos ateos y materialistas de Jean Meslier, e intento determinar su posible recepción. Con ese fin,  se bordan centralmente dos aspectos: por un lado, los destinatarios que el cura suponía para su obra, entre los que no solo se encontraban los hombres de letras, sino también los campesinos iletrados; de allí la hipótesis de que el cura concibió la posibilidad de un ateísmo popular o plebeyo, de un “spinozismo salvaje”. Por el otro, se busca echar luz sobre la difusión del ateísmo materialista de Meslier –y también del barón d’Holbach–, no solamente en suelo francés, sino también en España e Hispanoamérica. Por esa razón, el arco temporal de la indagación se ha visto ampliado respecto una anterior, dado que no abarca solo el siglo XVIII, sino también buena parte del siglo XIX.

 

  1. Estética y política en el pensamiento teatral de Diderot

Se abordan los cruces entre la estética filosófica y las reflexiones sobre artes escénicas. Se trabaja sobre el pensamiento teatral de Diderot y sus implicancias estéticas y políticas a partir de la consideración de los aspectos materialistas de su filosofía. Para determinar el alcance y los límites de las reflexiones diderotianas se busca, además, situar sus argumentos en el contexto de las discusiones sobre arte teatral a finales del siglo XVIII francés, en especial aquellas vinculadas con la tradición de las poéticas clásicas, la condición de la actuación y la experiencia expectatorial en el marco del proyecto ilustrado. Esta perspectiva de estudio produce cambios significativos en el modo tradicional de comprender las consideraciones de Diderot sobre arte teatral, usualmente vinculadas con premisas racionalistas más propias del siglo XVII que de la filosofía diderotiana.