Convocatoria

Prácticas de investigación: temas propuestos por nuestros/as investigadores/as

Con el objetivo de facilitar algunos temas de investigación que se pueden trabajar en la convocatoria para las Prácticas de Investigación, presentamos propuestas por parte de nuestros/as investigadores/as.


Quien se interese por alguno de estos temas, contactarse con los correos detallados. Por consultas generales, dirigirse a nuestro correo: ihucso@santafe-conicet.gov.ar

Desde el Grupo Interdisciplinario de Estudios Sociohistóricos, se proponen los siguientes temas:

  • La construcción de la asistencia social en la provincia de Santa Fe durante la segunda mitad del siglo XX: actores, instituciones y dinámicas internacionales.
    La construcción del VIH como agenda estatal en la provincia de Santa Fe: actores, instituciones y políticas.
    La construcción de instituciones y políticas de salud mental en la provincia de Santa Fe/ciudad de Rosario durante la segunda mitad del siglo XX: actores, agendas y dinámicas institucionales.
    Con dirección de José Ignacio Allevi. Contacto: joseignacio.allevi@gmail.com
    Más detalles a tener en cuenta: aquí
  • Historia política reciente. Sociología de las elites. Liderazgos subnacionales. Estudio del peronismo santafesino desde el retorno de la democracia hasta fines de la década del noventa.
    Con dirección de Cecilia Lascurain. Contacto: mcecilia.lascurain@outlook.com
  • Practicas políticas y formas organizativas del peronismo de Santa Fe o de Entre Ríos a partir de 1983.
    Formas organizativas, ideas y prácticas de las derechas radicales en las provincias, con especial interés en la Región Centro (Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba) y la Provincia de Buenos Aires.
    Con dirección de Hugo Ramos. Contacto: ramoshugo78@gmail.com
  • Historia y consolidación de la Región Centro.
    Con dirección de Pamela Sosa. Contacto: pamesosa@hotmail.com
  • Historia reciente, memoria y archivos.
    Las dictaduras en el siglo XX desplegaron una combinación de represión política, censura y control social, junto con estrategias orientadas a construir consenso y obtener legitimidad. La violencia estatal se ejerció mediante dispositivos tanto visibles como sutiles, que restringieron los márgenes de acción individual y colectiva, sin llegar nunca a eliminar por completo las formas de resistencia, evasión o desobediencia. Esta línea de Práctica de Investigación convoca a estudiantes interesados/as en abordar, desde una perspectiva histórica, conceptual o archivística, los modos en que los regímenes dictatoriales buscaron intervenir en la sociedad, configurar el sentido común y construir adhesiones.
    Se propone generar un espacio de trabajo que promueva la exploración de problemas teóricos, metodológicos y analíticos en torno a: El trabajo con archivos institucionales o personales vinculados a estos procesos. Las formas de legitimación desplegadas por los gobiernos autoritarios. Las agencias estatales y los dispositivos a través de los cuales operaron (ministerios, medios de comunicación, escuelas, políticas culturales y de salud, propaganda, diplomacia, etc.). Las prácticas sociales, políticas y culturales que buscaron modelar el orden interno. Las respuestas sociales ante estas políticas: adhesión, negociación, resistencia.
    Con dirección de Luciano Alonso, Laura Schenquer o Andrea Raina. Contactos: lpjalonso8@gmail.com; lauraschenquer@gmail.com; andreac.raina@gmail.com

Desde el Grupo de Estudios sobre Género, Trabajo e Innovación, se proponen los siguientes temas:

  • Plataformas de trabajo bajo demanda (condiciones de trabajo, regulación, desigualdades de género).
    Con dirección de Andrea Delfino. Contacto: andelfino@yahoo.com.ar

Desde el Grupo de Estudios sobre Estado, Espacio y Desarrollo, se proponen los siguientes temas:

  • Transformaciones territoriales en el espacio agroproductor de América del Sur. Subtemas: estructura social, sistemas productivos, infraestructura logística y de transporte, articulaciones con el espacio nacional e internacional. Disciplinas: Economía, Sociología, Geografía, Ciencias Políticas.
    Dirección: Ignacio Trucco. Contacto: ignacio.trucco@gmail.com
  • Recupero de valorización inmobiliaria/plusvalía urbana. Instrumentos, hechos generadores y cálculo de participación municipal. Institucionalidad de aplicación. Experiencias en el país y la región. El caso Santa Fe.
    Dirección: Martín Carné. Contacto: carnetes@hotmail.com

Desde el grupo Ética y Filosofía Política Contemporánea:

  • Filosofía del deseo y de la ideología: fascismo, neoliberalismo y emancipación.
    Perspectiva socio-política de la salud mental.
    Filosofía contemporánea francesa. Relaciones entre psicoanálisis y marxismo. Estructuralismo y post estructuralismo: Althusser, Deleuze, Guattari (Capitalismo y esquizofrenia).
    Fuentes y controversias de estos autores y problemas en el siglo XIX: Hegel, Feuerbach, Marx, Nietzsche.
    Con dirección de Santiago Lo Vuolo. Contacto: santiagolovuolo@gmail.com

Desde el Grupo de estudios sobre institucionalización, internacionalización y archivo:

  • 2 (dos) plazas para gestión editorial académica y científica. La misma prevé la realización de actividades formativas y prácticas en "El taco en la Brea". Revista del Centro de Investigaciones Teórico-literarias de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Destinada a estudiantes avanzados del Prof. y la Licenciatura en Letras y/o de Licenciatura en Periodismo y Comunicación.
    Con dirección de Silvana Santucci y co-dirección de Daniela Fumis. Contactos: santucxi@gmail.com; danielafumis@gmail.com

Detalles de la convocatoria: Aquí